jueves, 30 de enero de 2014

FRAGMENTO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Y COMENTARIO.


En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

–La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
–Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí a caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
–¡Válgame Dios! –dijo Sancho–. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
–Calla, amigo Sancho –respondió don Quijote–; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
–Dios lo haga como puede –respondió Sancho Panza.
Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino […].


Comentario sobre el fragmento.
-¿De qué trata?
Trata sobre dos humildes hombres , Don Quijote y Sancho Panza cuando Don Quijote se cree que unos molinos eran gigantes que iban a luchar contra ellos y a derrotarlos.

-¿Cuáles son las características?
1.Distintos puntos de vista: el de Don Quijote y el de Sancho Panza.
2.Tiene humor aunque este fragmento también contiene verosimilitud.
3.Se refleja la experiencia humana.     

-¿Qué elementos de la novela moderna refleja?

1. Tiene realismo ya que refleja una experiencia diaria.
2.Dinamismo al avanzar los personajes en la historia y cambiar su punto de vista.
3.Existe el perspectivismo.Es una característica que refleja los diferentes puntos de vista que tienen los dos personajes.
4.Hay una verosimilitud en la que se mezcla la realidad con la ficción. 

Don Quijote de la mancha: personajes y estilos.

Personajes de Don Quijote de la Mancha:

Los personajes que aparecen son interminables, pero los principales y más importantes son la pareja Quijote-Sancho.

Don Quijote es culto y refinado; Sancho Panza,rudo y sencillo.Cada uno se mueve por una cosa, uno por grandes ideales y otro por interés personal.

Amo y escudero mezclan sus personalidades, este intercambio representa la complejidad humana.

Estilo y recursos:

-Estilo: Sencillo naturalidad propia del Renacimiento (Algunos lectores personales pueden encontrar dificultades a la hora de leerlo)

-Diálogos: Llenos de viveza y agudeza, permite conocer a los personajes por sus palabras.

-Humor: Enfrentamiento entre la realidad y la invención.



El QUIJOTE Y LA NOVELA MODERNA:




NOVELA MEDIEVAL
NOVELA MODERNA
Mundo irreal e idealizado.
Refleja la experiencia humana.
Personajes: Planos y estáticos.
Personajes: Dinámicos
Autor ofrece su punto de vista.
Ofrece distintos puntos de vista.
Sus historias son increíbles.
Historias verosímiles.




DON QUIJOTE DE LA MANCHA Y MIGUEL DE CERVANTES.

Miguel de Cervantes (1547 - 1616): se desconocen el día y el lugar exactos del nacimiento, pero se cree que fue el 29 de septiembre en Alcalá de Henares.
  
En 1569 entro en el servicio del Cardenal Giulio Acquaviva, varios años más tarde formo parte de la armada cristiana y participó en la batalla de Lepanto.


Hombre de armas y letras, cultivó la poesía y el teatro sin mucho éxito, su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es considerada la primera novela moderna. Sin embargo su valor no fue reconocido hasta después de la muerte del escritor.


DON QUIJOTE DE LA MANCHA:

El Quijote, de Miguel de Cervantes es la obra más importante de la literatura española. Por sus características, podría incluirse dentro de la novela realista del Renacimiento, aunque se trata de una novela única, en la que se sintetizan las tendencias narrativas de la época e inicia la novela moderna.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA:

El Quijote se publicó a prinicipios del sigli XVII en dos partes, la primera en 1605 y la segunda 1615. LA novela relata la historia de un viejo hidalgo de la Mancha que pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías.

Primera parte consta de 52 capitulos y comprende sus dos primeras salidas en busca de aventuras.

  - Primera salida: abarca los seis primeros capítulos en los que Don Quijote sale en busca de aventuras.

  - Segunda salida: desde el capítulo siete hasta el 52, aquí protagonizan múltiples peripecias con un denominador común; la confusión de la realidad y la ficción en la mente de Don Quijote.

  - Segunda parte: compuesta por 74 capítulos, narra la tercera salida.


TEMAS:

De todos los temas que trata vamos a detenernos en dos: la parodia caballeresca y la oposición entre idealismo-realismo.

  - La parodia caballeresca: ridiculizar los libros de caballerías.


  - Idealismo contra realismo: Don Quijote simboliza el mundo de los grandes ideales, mientras que Sancho representa la realidad cotidiana, el sentido común.

Cervantes crea este conflicto universal entre lo que es y lo que debería ser.


VISIÓN IDEALIZADA DE DON QUIJOTE:

  - Confunde la realidad con la ficción.
  - Se mueve por los grandes ideales: la justicia, la libertad y el amor.
  - Busca soluciones fantásticas.



VISIÓN REALISTA DE SANCHO PANZA:


  - Ve la realidad tal como es. Sentido común.
  - Actúa por motivación práctica y busca sus intereses personales.
  - Busca soluciones realistas.


lunes, 27 de enero de 2014

LA NOVELA PICARESCA Y EL LAZARILLO DE TORMES

LA NOVELA PICARESCA

Un ejemplo muy claro es el "El Lazarillo de Tormes" escrito en 1554.

Sus características son:

-El pícaro es un personaje humilde,es decir,no pertenece a un estamento social privilegiado.

-La necesidad y el hambre empujan a este a la delincuencia ya que su aspiración es ascender socialmente.

-Esta novela se presenta como una autobiografía.

-Tiene una intención moralizante.

-Ofrece una visión crítica de la sociedad.

Argumento y estructura:
Es una novela con forma de relato autobiográfico en la que el narrador cuenta su propia vida.consta de:

-PRÓLOGO: explica los motivol de por qué escribe su propia obra.
-SIETE TRATADOS: cuenta lo que le pasó con sus siete amos:

1.Un ciego.
2.Un clérigo.
3.Un escudero.
4.Un fraile.
5.Un buldero.
6.Un capellán.
7.Un alguacil.

Recursos y estilo. 
Recordad que es un relato autobiográfico y que está escrito en primera persona.
Utiliza un lenguage sencillo. Es frecuente el uso de expresiones populares y humor.

Temas:

-HONRA
-RELIGIÓN: vivían en una sociedad religiosa.


AQUÍ OS DEJAMOS UN VIDEO SOBRE EL LAZARILLO DE TORMES.

LA NOVELA RENACENTISTA

LA NOVELA IDEALISTA

Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responden a modelos de perfección, la historia sucede en parajes exóticos.

Los tipos:

-La novela pastoril: La acción transcurre en una naturaleza idealizada con nobles pastores.

-La novela de caballerías: Cuenta aventuras inverosímiles de caballeros andantes que luchan,en lugares remotos,contra todo tipo de seres fantásticos.

-La novela morisca: Sucede un enfrentamiento entre caballeros cristianos y musulmanes. Se usa un tono que ennoblece a los contendientes.


LA NOVELA REALISTA

Es un tipo de literatura que surge con una necesidad social y una reacción a la novela idealista.
Trata la sociaedad de su época,criticando todos sus estamentos y evidenciado sus defectos.



NOVELA IDEALISTA NOVELA REALISTA
Visión del mundo idealizada Refleja problemas reales
Protagonistas: Cortesanos Personajes de bajo estatus social
Ambientada en escenarios exóticos ficticios Transcurre en las ciudades
Es una novela de entretenimiento De entretenimiento y denuncia
Tipos:
-Pastoril
-Caballerías
-Morisca
La novela picaresca es su mejor representante

*POESÍA MÍSTICA* ESCUELA SALMANTINA Y SEVILLANA


Amor divino en la mística: se describe como cuento amoroso entre la amada y el amado, que simboliza la unión mística del alma del creyente con Dios.
El poeta recurre al lenguaje amoroso para expresar su deseo de encontrarse con Dios.
Los místicos recurren a:  
-Metáforas.
- Símbolos amorosos.

Representaciones:
Amada: alma del místico.
Amado: luz y fuego: Dios.
Noche oscura: ausencia de Dios.


Escuela Salmantina
Escuela Sevillana

-Llaneza Expresiva: Lenguaje conciso y natural.
-Estrofa Corta.
-Poesía sincera y natural.

-Rasgos: complicación formal, abundan adjetivos y ornato retórico.
-Estrofa Larga.
-Poesía intelectual y elaborada.


jueves, 23 de enero de 2014

LA POESÍA MÍSTICA



 La poesía mística se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios.
Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales. Éstas son únicas y solo acceden aquellas personas que han dejado todo y se han preparado para el  encuentro con la divinidad.
Los autores de estas poesías se denominan místicos.Podemos destacar a autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

 CARACTERÍSTICAS DE LA MÍSTICA

 
-El único tema es la  búsqueda de Dios.

-Métrica:Utiliza versos y estrofas italianizantes del Renacimiento.

-El estilo es sencillo y depurado. Los versos se componen de oraciones simples y el léxico es natural y elegante. Los recursos literarios que se solían utilizar eran las metáforas y las figuras retóricas que, del mismo modo eran simples.

AUTORES

-SANTA TERESA DE JESÚS:

Nació en Ávila. Fue una mujer de mucho carácter pero de débil salud. Ingresó en las carmelitas a los 19 años de edad.Cultivó la poesías mística y sus obras más importantes fueron: Camino de perfección , Conceptos del amor de Dios y Las moradas.

-SAN JUÁN DE LA CRUZ

Nació en Ávila. Ingresó en la orden de los carmelitas pero a pesar de su carácter reservado encabezó la reforma de esta orden junto a Santa Teresa de Jesús. Fue perseguido por sus ideas y encarcelado en Toledo. Allí escribió su obra más importante: el Cántico Espiritual.




martes, 21 de enero de 2014

GARCILASO DE LA VEGA Y SUS OBRAS


Garcilaso de la Vega

Hijo de familia de alta alcurnia, fue el máximo exponente de la poesía renacentista. Debido a sus méritos militares fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. En el año 1525 se casó. Por esa época empezó su obra poética, inspirada en la estética de la lírica tradicional cancioneril, pero que luego apostó por los modelos italianizantes. Hombre de armas y de letras, encarna el ideal renacentista del perfecto cortesano

Temas y estilo en Garcilaso:

-Amor: como queja.
-Clasicismo: llanto amoroso.
-Naturaleza: armónica y bella.
-Estilo sencillo.

Lírica en el segundo renacimiento:

España vive un proceso de desgaste político y crisis moral y religiosa.
-Continuas guerras.
-Reforma católica.

Tres corrientes poéticas:

-Mística.
-Escuela Sevillana.
-Escuela Salmantina.


Fragmento de una obra de Garcilaso de la Vega:

La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.
     Ya de volver estoy desconfiado;
pienso remedios en mi fantasía,
y el que más cierto espero es aquel día
que acabará la vida y el cuidado.
     De cualquier mal pudiera socorrerme
con veros yo, señora, o esperallo,
si esperallo pudiera sin perdello;
     mas de no veros ya para valerme,
si no es morir, ningún remedio hallo,
y si éste lo es, tampoco podré habello.

___________________________________________________

 * Está obra habla de la muerte.
    Aparecen características como la Naturaleza.
    Y aparecen las aliteraciones y el hipérbaton.



AQUÍ OS DEJAMOS UN VÍDEO SOBRE LA VIDA DE GARCILASO DE LA VEGA.




lunes, 20 de enero de 2014

LA LÍRICA DEL PRIMER RENACIMIENTO

Se caracteriza por la visión positiva de la vida y las influencias europeas. Se continúa con la tradición medieval y aparece una corriente lírica Italianizante.

Temas:

-La naturaleza: está idealizada.

-La mitología: triple intención: ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas, expresar admiración por los textos clásicos y embellecer el poema.

-El amor: El ideal de la perfección, inalcanzable para el poeta.

Estilo y Métrica:

*Versos endecasílabos y heptasílabos.

Las composiciones:

-El soneto: Catorce versos de arte mayor,agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.

-La silva: Conjunto variable de versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del poeta.

-La lira: Estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos, que riman en consonante el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.


 
                                                                 
                                                   

viernes, 17 de enero de 2014

ARTE DEL RENACIMIENTO Y ARTISTAS

AQUÍ OS DEJAMOS UNAS IMÁGENES CON LAS OBRAS MÁS CARACTERIZADAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO Y SUS RESPECTIVOS AUTORES CON UN FRAGMENTO MUY CORTO DE SU BIOGRAFÍA.

                    LEONARDO DA VINCI
Sus primeros trabajos  fueron realizados en Milán.  Descrito como un arquitecto y símbolo del hombre renacentista, genio universal y  filósofo humanista.Considerado como uno de los pintores más grandes de toda la historia.



                         RAFAEL SANZIO
Pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y se interesó en el estudio de la conservación de los vestigios grecorromanos




                                                  FRAY ANGÉLICO
Pintor italiano que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado. Fue llamado Angélico por su temática religiosa, la serenidad de sus obras y porque era un hombre de extraordinaria devoción. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1982.


                                  
                              TIZIANO

Tiziano Vecellio, fue un pintor italiano y uno de los mayores exponentes de la Escuela Veneciana.
Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos,  capacitado para ejecutar cualquier tipo de pintura. Tuvo una larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que su estilo cambió.
                                                         
MIGUEL ÁNGEL BOUNARROTI

Miguel Ángel, fue un arquitecto , escultor y pintor  italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obras arquitectónicas.


BRUNELLESCHI

Fue un arquitecto , escultor y orfebre renacentista italiano.
Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia II Duomo.

BOTICELLI 
 Fue un pintor cuatrocentista italiano.Su obra se ha considerado representativa de la pintura del Primer Renacimiento, y El Nacimiendo de Venus y La Primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.

EL MECENAZGO Y LOS MÉDICI


 El Mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra.

Aquí os dejamos un claro ejemplo de Mecenas,la familia Médici :



¿QUIÉNES ERAN LOS MÉDICI?
Los Medici o Médicis fueron una poderosa e influyente familia de Florencia.
 
LOS MÉDICIS EN EL ARTE Y LA ARQUITECTURA
Los logros más importantes de los Medici fueron en el campo del arte y de la arquitectura.
Juan de Bicci Médicci, el primer mecenas de la familia, ayudó a Masaccio, y ordenó la reconstrucción de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia.
En arquitectura, los Medici son responsables de varios edificios notables en Florencia.
La principal “adquisición” de los Medici a través de la historia fue Miguel Angel, un arquitecto, escultor y pintor, quien produjo una serie de obras para distintos miembros de la familia.


* A continuación una selección de acciones de mecenazgo organizadas de acuerdo a su tipología:
  • Donativos y donación de bienes culturales
  • Restauración de Patrimonio Cultural.
  • Difusión y promoción del Patrimonio.
  • Formación de especialistas en Patrimonio.

martes, 14 de enero de 2014

EL HUMANISMO

El Humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimineto cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en Italia en personalidades como Dante, Petrarca y Giovanni Boccaccio.

El Humanismo propugnaba,una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo.


Esta corriente duró hasta fines del siglo XIV cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al pactar con los principios propugnados por las reformas(luterana, calvinista, anglicana), la Contrareforma católica, la Ilustración y la Revolución Francesa del siglo XVIII.

EL RENACIMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS


CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
En el siglo XV aparece en Italia un movimiento cultural y filosófico que se interesa por el ser humano y el pasado grecolatino.
En esta época suceden grandes cambios sociales y, a raíz de esto, el nacimiento de un nuevo estamento, la Burguesía. Esta se centra en las relaciones comerciales y en la economía.


Situación Histórica
EN el año 1492 con la conquista de los Reyes Católicos del reino de Granada se simboliza el inicio del Renacimiento.
Este mismo año, se produce el descubrimiento de América, hecho que coloca a España en la primera potencia del mundo.
Durante el siglo XVI habrá un cariz político muy distinto:
1516-1556: Carlos I se abre a las influencias Europeas.
1556-1598: España entra en una etapa de aislamiento.


La sociedad y culturas renacentistas
El Humanismo (Tema que trataremos en otro apartado distinto) supone un gran cambio en la mentalidad de la época.



EDAD MEDIA RENACIMIENTO
Dios es el centro de la vida. (Teocentrismo) El hombre el centro de la vida. (Antropocentrismo)
La vida es un valle de lágrimas; la muerte y liberación.
La vida es un tiempo de goce y `placer.
La sociedad se divide en 
estamentos fijos.
Burguesía, va restando influencia a la nobleza.
El ideal del hombre es el caballero.
El ideal del hombre es el cortesano.
La actividad económica 
es rural.
Las ciudades y el comercio tienen un gran crecimiento.
El arte y la literatura tienen una función didáctica. El arte busca belleza y equilibrio de la naturaleza. Imita modelos de los clásicos grecolatinos.