Miguel de Cervantes (1547 - 1616): se desconocen el día y el lugar exactos del nacimiento, pero se cree que fue el 29 de septiembre en Alcalá de Henares.
En 1569 entro en el servicio del Cardenal Giulio Acquaviva, varios años más tarde formo parte de la armada cristiana y participó en la batalla de Lepanto.
Hombre de armas y letras, cultivó la poesía y el teatro sin mucho éxito, su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es considerada la primera novela moderna. Sin embargo su valor no fue reconocido hasta después de la muerte del escritor.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA:
El Quijote, de Miguel de Cervantes es la obra más importante de la literatura española. Por sus características, podría incluirse dentro de la novela realista del Renacimiento, aunque se trata de una novela única, en la que se sintetizan las tendencias narrativas de la época e inicia la novela moderna.
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA:
El Quijote se publicó a prinicipios del sigli XVII en dos partes, la primera en 1605 y la segunda 1615. LA novela relata la historia de un viejo hidalgo de la Mancha que pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías.
Primera parte consta de 52 capitulos y comprende sus dos primeras salidas en busca de aventuras.
- Primera salida: abarca los seis primeros capítulos en los que Don Quijote sale en busca de aventuras.
- Segunda salida: desde el capítulo siete hasta el 52, aquí protagonizan múltiples peripecias con un denominador común; la confusión de la realidad y la ficción en la mente de Don Quijote.
- Segunda parte: compuesta por 74 capítulos, narra la tercera salida.
TEMAS:
De todos los temas que trata vamos a detenernos en dos: la parodia caballeresca y la oposición entre idealismo-realismo.
- La parodia caballeresca: ridiculizar los libros de caballerías.
- Idealismo contra realismo: Don Quijote simboliza el mundo de los grandes ideales, mientras que Sancho representa la realidad cotidiana, el sentido común.
Cervantes crea este conflicto universal entre lo que es y lo que debería ser.
VISIÓN IDEALIZADA DE DON QUIJOTE:
- Confunde la realidad con la ficción.
- Se mueve por los grandes ideales: la justicia, la libertad y el amor.
- Busca soluciones fantásticas.
VISIÓN REALISTA DE SANCHO PANZA:
- Ve la realidad tal como es. Sentido común.
- Actúa por motivación práctica y busca sus intereses personales.
- Busca soluciones realistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario